Nuevo asociado entra con fuerza en la ANBE. Entrevista a Llorenç Pulolar, CEO de Magic Catamarans

Marilena Estarellas • 22 de octubre de 2025

Innovación eléctrica en los mares: el catamarán eléctrico como estandarte


Magic Catamarans se suma este mes como nuevo asociado de la ANBE, destacando su compromiso con la descarbonización marina, al incorporar ya su primer catamarán eléctrico en la flota. Nos habla Llorenç Pulolar sobre los retos, las ventajas y las implicaciones de ese salto hacia un turismo marítimo sostenible.

Llorenç, enhorabuena por este paso pionero. ¿Qué os motivó dar el salto y apostar por un catamarán eléctrico?

Gracias. La motivación nace de una convicción clara: el turismo marítimo del futuro tiene que ser sostenible o no será. Queríamos reducir de forma real nuestro impacto ambiental, tanto en emisiones de CO₂ como en contaminación acústica, y ofrecer una experiencia más respetuosa con el entorno.

Además, observamos que las regulaciones y las expectativas de los viajeros van en esa dirección. Incorporar un catamarán eléctrico no solo nos alinea con esas tendencias, sino que también mejora la experiencia a bordo: silencio, confort y una conexión más auténtica con el mar. Y, por supuesto, supone una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente.

 

🔹 En vuestro sector, el turismo marítimo de excursiones, ¿cuál crees que es el papel de iniciativas como la vuestra en la descarbonización marina?

Tenemos la responsabilidad y la oportunidad de ser un ejemplo visible. Cuando los pasajeros viven una excursión en una embarcación eléctrica, perciben directamente la diferencia: el silencio, la ausencia de humo, la suavidad de la navegación. Esa experiencia genera conciencia.

En nuestro caso, nuestros clientes ya estaban acostumbrados a una navegación tranquila y sostenible, porque todas nuestras embarcaciones son de vela. Sin embargo, con la incorporación de los motores eléctricos, la experiencia se eleva aún más: se elimina completamente el ruido y las vibraciones del motor, y se logra una sensación de armonía total con el entorno.

Además, estas iniciativas pueden tener un efecto multiplicador. Si demostramos que es viable, otras empresas seguirán el camino. Y todo ello contribuye de forma tangible a mejorar la calidad del aire, del agua y del entorno costero, reduciendo también el impacto acústico sobre la fauna marina.

 

🔹 Tener ya un catamarán eléctrico en la flota supone desafíos técnicos y operativos. ¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes hasta ahora?

Sin duda ha sido un proceso de aprendizaje muy interesante. El primer reto fue dimensionar correctamente las baterías para lograr una autonomía real acorde con nuestras excursiones típicas y las condiciones meteorológicas.

Nuestra embarcación tiene la posibilidad de cargar las baterías tanto en monofásico como en trifásico, pero por desgracia, en la ubicación actual —en Lonja Marina Charter— la infraestructura en trifásico no soporta la carga completa de nuestro catamarán. Esto nos obliga a realizar la carga en monofásico, lo que hace que el proceso sea más lento.

Como consecuencia, cuando la embarcación no consigue cargar completamente durante la noche, debemos recurrir a los generadores para poder realizar las dos salidas programadas cada día. Es un ejemplo claro de cómo la adaptación de las infraestructuras portuarias será clave para que la transición eléctrica pueda consolidarse.

Otro aspecto que hemos tenido que afrontar es el aumento de peso de la embarcación. Las baterías, que por normativa deben ir aisladas con protección A60, incrementan considerablemente el peso total, lo que ha afectado a la estabilidad del catamarán. Por esta razón, hemos tenido que reducir el número de plazas autorizadas, priorizando la seguridad y el confort de los pasajeros.

También nos encontramos con la necesidad de formar a nuestro personal técnico y operativo en los nuevos sistemas eléctricos y de planificar el mantenimiento con un enfoque distinto, ya que los equipos eléctricos requieren otra gestión en repuestos y protocolos. Y aunque la inversión inicial es mayor, la amortización resulta atractiva a medio plazo gracias a los menores costes de operación.

 

🔹 ¿Qué beneficios ya estáis observando para los pasajeros y para la empresa desde la introducción del catamarán eléctrico?

Los pasajeros lo perciben enseguida: el viaje es más silencioso, más confortable y permite disfrutar del entorno con una sensación de calma muy distinta.

A nivel de empresa, hemos notado una mejora clara en la imagen de marca. Cada vez más clientes eligen nuestras excursiones precisamente por la apuesta por la sostenibilidad.

En cuanto a los costes operativos, sí se han visto reducidos, aunque no tanto como esperábamos. Esto se debe a que debemos utilizar los generadores con bastante frecuencia, ya que actualmente no podemos cargar la embarcación en trifásico y, por tanto, no logramos completar la carga de las baterías durante la noche. Aun así, confiamos en poder solventar este problema en un futuro próximo conforme las infraestructuras portuarias se adapten mejor a las necesidades de la navegación eléctrica.

Además, la empresa finlandesa Oceanvolt, que suministró el sistema de propulsión eléctrica, nos aseguró la posibilidad de regeneración hidroeléctrica mientras navegamos a vela. Sin embargo, por un problema de software, esta función aún no está operativa. Esperamos que se resuelva pronto para poder generar electricidad de forma autónoma durante la navegación a vela, lo que representaría un avance muy importante en eficiencia y sostenibilidad.

 

🔹 Para que esta transición no sea aislada, los puertos juegan un papel clave. ¿Qué infraestructuras crees que los puertos tienen que desarrollar o mejorar?

Es fundamental que los puertos acompañen este proceso con infraestructuras adaptadas. Necesitamos puntos de carga eléctrica potentes y seguros para embarcaciones de tamaño medio o grande, y que esa electricidad provenga, siempre que sea posible, de fuentes renovables.

También son importantes las facilidades administrativas —permisos, tarifas, incentivos— y la creación de redes de apoyo técnico: talleres, proveedores y servicios especializados.

Y, sobre todo, una planificación coordinada entre empresas, autoridades portuarias y entidades reguladoras. La transición energética en el mar solo será efectiva si trabajamos juntos.

 

🔹 ¿De qué modo vuestra incorporación como asociados de la ANBE os ayuda en estos objetivos, y cómo podéis colaborar para que el sector avance más rápidamente en esta descarbonización?

Unirnos a la ANBE nos permite compartir experiencias con otras empresas que están avanzando en la misma dirección. Creemos en la colaboración y en el intercambio de conocimiento para definir estándares, normativas prácticas y soluciones reales.

También es una oportunidad para tener más visibilidad institucional y mostrar al público que la transición ya está en marcha. Desde Magic Catamarans queremos contribuir activamente en proyectos conjuntos de innovación y sensibilización, sumando esfuerzos para acelerar la descarbonización del turismo marítimo.

 

✨ Desde ANBE, es un honor contar con Magic Catamarans como asociado. Su apuesta por el catamarán eléctrico marca un camino que esperamos sea seguido por muchas empresas del sector.


Por Marilena Estarellas 22 de octubre de 2025
La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE) tuvo una participación destacada en el Salón Náutico Internacional de Barcelona 2025 , celebrado del 9 al 13 de octubre en el Port Vell. En esta edición, la asociación formó parte del espacio Àgora-Port , una iniciativa de Ports de Barcelona y Blue Tech Port que se consolida como un foro de referencia en innovación, sostenibilidad y futuro del sector náutico.
Por Marilena Estarellas 22 de octubre de 2025
La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE) participó activamente en la cuarta edición del Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros (CITCA Suncruise 2025) , celebrada del 15 al 17 de octubre en Motril y Granada bajo el lema “Donde el mar se funde con la innovación”. El encuentro reunió a más de cincuenta expertos internacionales y se consolidó como el foro de referencia en España para el turismo náutico, de cruceros y marítimo azul
Por Marilena Estarellas 22 de octubre de 2025
El pasado lunes 20 de octubre , la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos ( ANBE ) participó en el II Encuentro con la Mar , celebrado en Mallorca y organizado por el Clúster Marítimo y Logístico de las Illes Balears (CMIB) . El acto acogió la firma y adhesión oficial del archipiélago al Manifiesto por una Estrategia Española de Economía Azul , un documento de alcance estatal que busca impulsar un modelo económico marítimo más sostenible, innovador y respetuoso con el medio ambiente.