Mallorca acoge la presentación del futuro Plan de Descarbonización Marina de España de la DGMM en el marco del Mallorca International Blue Marine Talks
El Mallorca International Blue Marine Talks se consolidó este mes de septiembre como un espacio clave para el futuro de la sostenibilidad marina en España. En el encuentro, el coordinador nacional de Protección del Medio Marino y subdirector general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la DGMM, don Federico Navarro Cabrera, presentó oficialmente las bases del Plan de Descarbonización Marina, un documento estratégico que marcará la hoja de ruta para transformar los sectores náutico, marítimo, pesquero y portuario, con un ambicioso objetivo: reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un modelo energético limpio y eficiente.

El contenido del plan: remotorización de todos los sectores, energías limpias y normativa pionera
El plan presentado contempla acciones concretas:
- Renovación de embarcaciones de pesca, con especial atención a la flota de bajura, a través de programas de electrificación y remotorización que incluyen la instalación de motores eléctricos, baterías, cuadros de control y la sustitución de equipos.
- ·Renovación de la flota mercante: Buques existentes y de nueva construcción
- Extensión progresiva a otras flotas, en función de la demanda y de la evolución tecnológica. Actualización de las flotas de servicios portuarios ( prácticos, remolcadores…) e instituciones. Actualización de la flota de recreo profesional..
- Reducción de emisiones de GEI, basada en tres pilares: eficiencia energética, incorporación de combustibles alternativos no fósiles y la aplicación de tasas bajo el principio “quien contamina paga”.
- Formación y capacitación profesional, dirigida a tripulantes, personal portuario, brigadas de emergencia, bomberos y gestores de seguridad y empresas.
- Actualización de guías y protocolos, que garanticen la seguridad en el suministro de nuevos combustibles y la certificación de buques adaptados a estas tecnologías.
Los actores protagonistas
El anuncio corrió a cargo
del coordinador nacional de Protección del Medio Marino y subdirector general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la DGMM, don Federico Navarro Cabrera, en su intervención subrayó que “España tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar la transición energética azul en el Mediterráneo, situándose en la vanguardia europea en la descarbonización marina”.
Junto a la administración estatal, tuvieron un papel destacado otros actores:
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB), que reafirmó el compromiso de los puertos insulares con la transición energética. Se destacó el despliegue de sistemas OPS (Onshore Power Supply) en Palma y su próxima expansión a Ciutadella, Maó, Alcúdia y la Savina, así como la inminente inauguración de una pila de combustible de hidrógeno verde en el puerto de Palma para el abastecimiento energético de las instalaciones.
El Govern Balear, que recordó la puesta en marcha de un programa de ayudas dotado con 15 millones de euros para la remotorización, transformación o adquisición de embarcaciones eléctricas e híbridas. Gracias a estas medidas, en Baleares ya navegan más de 100 embarcaciones cero emisiones, convirtiendo al archipiélago en un referente nacional.
Representantes del sector privado, entre ellos astilleros innovadores, empresas tecnológicas de propulsión eléctrica e híbrida, y compañías dedicadas a la instalación de infraestructuras de recarga y suministro de energías renovables. Todos coincidieron en que la colaboración público-privada será la clave para materializar el plan.
Organizaciones ambientales y del ámbito académico, que valoraron positivamente que el plan integral formación, investigación y concienciación, con el fin de generar un cambio estructural y duradero en el sector.
Baleares, epicentro de la transición energética azul
Durante las jornadas, se puso en valor el papel insustituible de Baleares como motor de este proceso. Su entorno marino único, la fuerte vinculación de su economía al mar y la existencia de un tejido empresarial náutico dinámico hacen de las islas un laboratorio natural de innovación y sostenibilidad.
Como subrayó el director de la Agencia Estratégica de Turismo de Baleares don Pere Joan Planas, “nuestro entorno no solo nos invita, sino que nos obliga a ser líderes en esta transformación. Lo que aquí desarrollemos servirá como modelo para el conjunto del Mediterráneo y Europa”.
La Visión internacional y colaboración pública–privada:
El sector enfatizó la necesidad de mayor implicación institucional y colaboración con países líderes como Alemania, Suiza u Holanda para consolidar el avance tecnológico.
Un paso decisivo para España y el Mediterráneo
La presentación del Plan de Descarbonización Marina en Mallorca supone un hito histórico. España se dota por primera vez de una estrategia integral que abarca desde la remotorización de embarcaciones y el uso de combustibles limpios hasta la creación de infraestructuras portuarias sostenibles y programas de formación especializada.
Este anuncio confirma el inicio del compromiso de las administraciones nacionales y locales con los objetivos europeos de descarbonización y refuerza la posición de Baleares como un epicentro internacional de referencia en la transición hacia un modelo marítimo más limpio, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

