HVR Energy nuevo asociado de la ANBE que promete revolucionar el sector de la propulsión sostenible en España
Entrevista a German Alcayde Consejero de HVR Energy
Desde la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE) damos la bienvenida a un nuevo asociado que promete revolucionar el sector de la propulsión sostenible en España.

Presentamos HVR ENERGY, que desarrolla y opera infraestructura de distribución de hidrógeno para movilidad, acelerando la descarbonización del transporte marítimo y náutico mediante el despliegue de soluciones de suministro de hidrógeno en cualquier puerto deportivo y comercial.
Con sede en la capital y una sólida trayectoria en innovación industrial y tecnología, llega al sector náutico, marítimo y portuario con la intención de establecerse en España como plataforma de entrada al mercado del hidrógeno como nuevo combustible sostenible de la propulsión a la navegación cero emisiones.
Su incorporación refuerza el compromiso de la ANBE con el fomento de una industria náutica eléctrica e innovadora, apoyando a empresas con soluciones transformadoras que contribuyen a la descarbonización marina y al avance hacia puertos y flotas más sostenibles. Hablamos con su Consejero de HVR Energy, Germán Alcayde.
1. Germán, para empezar, ¿podrían contarnos brevemente qué es HVR Energy y cuál es su visión en el ámbito de la propulsión marina eléctrica a hidrógeno?
HVR es una empresa líder en la promoción y operación de infraestructura de repostaje para transporte terrestre y marítimo. Creemos firmemente que la propulsión marina eléctrica basada en hidrógeno tiene un enorme potencial. No solo contribuye de forma decisiva a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de los objetivos de descarbonización marcados por la sociedad, sino que además ofrece unas prestaciones muy similares a las de los motores de combustión tradicional. A ello se suma una experiencia de navegación superior: sin ruidos, sin olores y con cero emisiones, lo que resulta en un entorno más limpio y agradable tanto para los usuarios como para el ecosistema marino.
2. Sabemos que están desarrollando proyectos con tecnología y distribución propia. ¿Qué tipo de servicios y soluciones son factibles en nuestro sector para adherirse a la propulsión de hidrógeno y qué características diferencian a su distribución de otras soluciones ya presentes en el mercado?
HVR inició su actividad hace más de cinco años, instalando una planta de generación y distribución de hidrógeno cuando apenas se conocía su aplicación en movilidad. Desde entonces, hemos suministrado hidrógeno a autobuses urbanos, camiones de recogida de residuos, furgonetas y turismos. Esto demuestra que se trata de un modelo funcional que se irá extendiendo.
Actualmente hemos desarrollado un modelo altamente optimizado que permite instalar puntos de carga de hidrógeno de forma eficiente y en espacios reducidos, lo que facilita su implantación y, por tanto, acelera el despliegue de la infraestructura de repostaje de hidrógeno a nivel nacional.
En el ámbito náutico, hemos trabajado con fabricantes de embarcaciones de recreo y profesionales para explorar la viabilidad de esta tecnología. El hidrógeno es un "vector energético" ideal para las embarcaciones eléctricas, especialmente cuando se requieren mayores niveles de potencia y autonomía, como es el caso de barcos turísticos, profesionales y ferris. El hidrógeno no solo permite dotar de mayor autonomía a las embarcaciones eléctricas, sino que también contribuirá a mantener los puertos y los mares más limpios, al no generar vertidos ni emisiones contaminantes. Además, ayuda a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, favoreciendo una navegación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
3. ¿Podrían hablarnos de alguna de sus soluciones o innovaciones más destacadas para puertos deportivos? ¿Qué ventajas ofrecen en términos de eficiencia, mantenimiento o sostenibilidad?
Para los puertos deportivos hemos desarrollado una solución compacta y eficiente que minimiza la infraestructura necesaria para el repostaje de embarcaciones a 350 bar. Con solo 9 metros cuadrados de superficie y 750 W de potencia, somos capaces de suministrar hidrógeno a todo tipo de embarcaciones, lo que representa un salto significativo respecto al resto de las soluciones actualmente disponibles en el mercado. Al puerto suministramos toda la infraestructura, el mantenimiento y el hidrógeno, de tal manera que el puerto no se tenga que encargar de nada. El cliente hace el repostaje directamente a su embarcación sin necesidad de un operario en la estación. Además, es una solución que permite suministrar hidrógeno a la maquinaria del puerto, como pueden ser carretillas elevadoras o grúas. Creemos que esta tecnología tendrá una rápida adopción en puertos por la sencillez y facilidad de operación .
4. ¿Qué tipo de embarcaciones pueden beneficiarse de sus soluciones tecnológicas basadas en el hidrógeno? ¿Están más orientados al sector profesional, recreativo o ambos?
Claramente a ambos, así como el eléctrico lo vemos como una aplicación para pequeñas esloras el H2 permite dar mucha mas potencia. En la Copa América de Barcelona pudimos ver el tender del Team New Zealand impulsado con H2 como acompañaba a la embarcación sin ningún tipo de problema. En el campo profesional ya podemos ver un ferry en baleares impulsado de forma hibrida siendo eléctrico en puerto y con la tecnología preparada para instalar la pila de h2 cuando sea el mejor momento. También estamos en contacto con algunos astilleros internacionales que están empezando a aplicar esta tecnología en barcos turísticos y ferrys.
5. ¿Cree que España está preparada para abordar este reto?¿Qué les motivó a dar este paso y qué esperan de las autoridades competentes como la DGMM, ya que en el encuentro del 8 de septiembre en el Mallorca International Blue Marine Talks, la DGMM no contempla en hidrógeno como fuente de propulsión para barcos en España? Según lo citó, el coordinador nacional de Protección del Medio Marino y subdirector general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima de la DGMM.
Es importante entender que el desarrollo del sector pasa por distintas fases. Actualmente nos encontramos en una etapa inicial, donde la implantación masiva del hidrógeno aún no es viable debido a los costes, el estado incipiente de la tecnología y la falta de experiencia generalizada entre los actores de la cadena de valor, incluyendo la propia administración.
Aún así, esto no debe interpretarse como una fase de espera, sino como una oportunidad activa para empezar a implementar soluciones a pequeña escala que permitan ganar experiencia, dinamizar el mercado y construir una base sólida para un despliegue más amplio y eficiente en el futuro.
Como país debemos asumir el liderazgo y empezar a dar pasos decididos. No podemos permanecer inmóviles mientras otros avanzan, con la intención de simplemente replicar sus modelos más adelante.
España cuenta con una capacidad excepcional para generar energía renovable. Es fundamental que trabajemos en crear un mercado que aproveche este recurso en nuestros puertos y mares. Confiamos en que las autoridades y administraciones empiecen a actuar en coherencia con esta realidad y apoyen decididamente el desarrollo del sector en esta fase clave.

6. Desde ANBE trabajamos para impulsar una industria náutica sostenible, apoyar la innovación y facilitar conexiones entre actores estratégicos. ¿Qué tipo de sinergias creen que pueden generarse gracias a su incorporación a la red de asociados y la participación en la Comisión interna de Hidrógeno con empresas como DHAMMA BLUE y DH2 ENERGY?
En el sector del hidrógeno, la colaboración es esencial. Ninguna empresa puede abarcar toda la cadena de valor por sí sola de forma eficiente.
Nos encontramos en una fase temprana de desarrollo en la que cada actor debe especializarse en una parte concreta del proceso, optimizándola desde el punto de vista operativo y económico. Solo así podremos construir un sector maduro, capaz de ofrecer soluciones viables y competitivas en los próximos años.
Colaborar con empresas como DH2 Energy o Dhamma Blue es clave, ya que representan eslabones complementarios dentro de la cadena. Por ejemplo, DH2 Energy se encarga de la producción del hidrógeno, mientras que Dhamma Blue lo utiliza como usuario final.
Entre ambos extremos, es imprescindible contar con operadores que aseguren el transporte, la distribución y el suministro del hidrógeno. Ahí es donde entran HVR y otros socios con capacidades logísticas y técnicas.
Por eso es fundamental que estemos alineados, coordinados y trabajando conjuntamente. Solo con una visión compartida podremos acelerar el despliegue del hidrógeno en el sector náutico, en beneficio de todos los actores implicados.
7. Uno de los retos actuales es la adaptación de las infraestructuras portuarias a la movilidad eléctrica basada en hidrógeno. ¿Qué necesidades específicas tienen ustedes en cuanto a recarga o soporte de distribución y servicio técnico? ¿Cómo ven el panorama actual de los puertos deportivos en ese sentido?
La adaptación de las infraestructuras portuarias a la movilidad eléctrica basada en hidrógeno presenta retos similares a los que enfrenta el transporte terrestre, especialmente en lo relativo al "permiting" de la instalación y operación de puntos de recarga.
Uno de los principales desafíos es la obtención de licencias. La administración aún tiene poca experiencia con este tipo de infraestructuras, lo que genera incertidumbre sobre los requisitos técnicos y legales que deben cumplirse para desplegar estaciones de recarga de hidrógeno en entornos portuarios. Por ello, desde HVR hemos trabajado intensamente en simplificar al máximo nuestras instalaciones, desarrollando soluciones compactas y fáciles de implementar. Confiamos en que, a medida que las autoridades ganen familiaridad con estos sistemas, se facilite su tramitación e implantación.
El modelo que proponemos requiere mínimas adaptaciones en el entorno portuario. En la mayoría de los casos, basta con disponer de un pequeño espacio dedicado para ubicar el punto de suministro, sin necesidad de realizar grandes modificaciones en la infraestructura existente.
8. ¿Cuáles son sus planes a corto y medio plazo en España y Europa? ¿Están ya trabajando con astilleros, operadores portuarios u otras empresas del sector?
Vemos el hidrógeno especialmente útil para embarcaciones turísticas y ferries. Sin embargo, nuevamente nos encontramos con la ausencia de legislación clara. Todos los operadores y astilleros quieren avanzar, pero es necesaria una voluntad real de cambio y un apoyo financiero que acompañe hasta que la tecnología se estabilice técnica y económicamente. Sin esa voluntad seguiríamos usando carbón.
9. ¿Qué importancia tiene para ustedes participar en foros como los organizados por ANBE, donde se promueve el diálogo entre industria, puertos y administraciones?
La participación en estos foros es clave. El desarrollo del sector requiere la colaboración activa de tres pilares fundamentales: productores, operadores y reguladores. Es indispensable que todos ellos estén alineados y compartan una visión común.
ANBE representa una plataforma estratégica para impulsar ese diálogo, fomentar el intercambio de conocimientos y generar sinergias entre los distintos actores. Nos permite no solo ser escuchados, sino también aprender, colaborar y construir juntos las condiciones necesarias para el despliegue del hidrógeno en el ámbito náutico. Solo así podremos avanzar de forma coordinada hacia una industria más sostenible y resiliente.
10. Por último, ¿qué mensaje enviarían a los actores del sector náutico tradicional español que están considerando dar el salto a la electrificación con base en el hidrógeno, pero aún tienen dudas?
HVR ya ha desarrollado la tecnología y la ha implementado con éxito en el transporte terrestre. Creemos que la náutica de recreo seguirá el mismo camino. A medida que se despliegue la infraestructura y haya más oferta de embarcaciones, los motores eléctricos de pila de combustible ganarán terreno. El hidrógeno proporciona mayor potencia y autonomía que los de batería, ofreciendo prestaciones similares a las de los motores de combustión actuales, pero con una mejor experiencia (sin olores, sin ruidos, sin contaminar). Es cuestión de tiempo que, entre todos, hagamos realidad una náutica sostenible, cero emisiones y con mayores ventajas que la impulsada por combustibles fósiles.


