El hidrógeno verde marca el futuro de la náutica en España
La sostenibilidad en la náutica recreativa ha dado un paso firme en España con la llegada del primer barco propulsado por
hidrógeno, presentado durante el Barcelona Electric Marine Show (BEMS), celebrado del 3 al 5 de abril en el Port Olímpic.

En el salón, organizado por la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE) y Port Olímpic de Barcelona, pudieron verse y probarse las últimas novedades en navegación sostenible, incluido el primer barco español a propulsión de hidrógeno, Dhamma Blue. Salón que se completó con dos días de conferencias y mesas de debate, donde se abordó el papel clave de España en esta transición energética.
El hidrógeno verde tiene un papel fundamental en la descarbonización del sector náutico recreativo y en la sostenibilidad de las instalaciones portuarias, señalaron los participantes en el panel Industria Náutica Sostenible.
Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, España prevé alcanzar los 12 GW de electrólisis en 2030, lo que la sitúa como una de las potencias emergentes en la producción de hidrógeno verde en Europa. Esta capacidad permitirá al país generar uno de los hidrógenos más competitivos del continente.
Más allá del CO₂, el uso del hidrógeno en embarcaciones evita también la emisión de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y partículas que afectan directamente a la calidad del agua y la biodiversidad marina, destacó por su parte Eugenia Sillero, Secretaria General de la plataforma tecnológica Gasnam - Neutral Transport.
Un aspecto especialmente relevante en el Mediterráneo, que será declarado zona ECA (área de control de emisiones) a partir de mayo de 2025, obligando a utilizar combustibles menos contaminantes, añadió.
Pero para que esta revolución avance, es necesario adaptar las infraestructuras portuarias, recalcó Miguel Mayrata, Director General de Redexis Renovables. “Se necesitan soluciones de suministro flexibles, como camiones, que puedan abastecer varios puertos antes de contar con hidrogeneras fijas”, apuntó Mayrata, a la vez que recordó que ya hay zonas costeras en España con capacidad para producir hidrógeno localmente.
Desde el punto de vista económico, los costes del hidrógeno verde están cayendo rápidamente, mientras que los del diésel tienden al alza debido a nuevas regulaciones. De hecho, el coste por milla navegada en barcos como Dhamma Blue puede ser incluso inferior al del diésel, gracias a la eficiencia de las pilas de combustible, anunció por su parte el Cofundador de la empresa, Philippe Esposito.
Sin embargo, el sector aún enfrenta retos regulatorios y de conocimiento. Es necesario simplificar la normativa y formar a las autoridades portuarias para facilitar la implantación de estas tecnologías, subrayaron desde el encuentro. La formación en seguridad y manipulación del hidrógeno es clave para avanzar.
Otro de los grandes potenciales es el turismo náutico sostenible, que puede ofrecer una experiencia diferenciadora a un público cada vez más concienciado, especialmente el procedente del norte y centro de Europa. El objetivo es que la náutica sostenible sea atractiva por sí misma, más allá de subvenciones o ayudas públicas, destacó por su parte Robin Imaz, Cofundador e Ingeniero Naval del ya mencionado barco a hidrógeno.
Actualmente, España vive una fase inicial de esta transformación, pero con avances sólidos. A la electrificación ya presente en muchos puertos se suma ahora el hidrógeno, una solución complementaria especialmente indicada para embarcaciones con mayor necesidad de autonomía. Este modelo híbrido, que combina batería y pila de combustible, es un ejemplo de cómo ambas tecnologías pueden convivir para ofrecer eficiencia y sostenibilidad, concluyó Imaz.
Durante las intervenciones, también se puso en valor la necesidad de una alianza entre industria, administraciones y asociaciones, como la ANBE, para poder impulsar esa transición energética en el mar.